
Inteligencia sincronizada: la clave de una defensa eficaz contra los ciberataques
07/07/2025
Los sectores más golpeados por el cibercrimen en Chile durante 2025
22/07/2025Ransomware en Latinoamérica 2025
Escucha esta noticia aquí
Tendencias, sectores más golpeados y cómo prepararse
En 2025, el ransomware continúa consolidándose como uno de los mayores riesgos operativos y financieros para empresas de todos los tamaños en Latinoamérica. De acuerdo con informes de firmas como Sophos, ESET y Kaspersky, la región registró el año pasado un aumento promedio del 30 % en incidentes notificados. Las demandas de rescate ya no se miden solo en criptomonedas: incluyen cláusulas de filtración de datos sensibles, ataques de denegación de servicio (DoS) y hasta presión directa a los clientes o proveedores de la víctima.
Para las organizaciones, el impacto va mucho más allá del pago del rescate. Entre costos de recuperación, pérdida de productividad, sanciones regulatorias (especialmente con las nuevas leyes de datos personales) y daño reputacional, una sola infección puede comprometer años de crecimiento. Este artículo revisa las razones de este crecimiento, las tácticas modernas usadas por los atacantes y un plan de acción práctico para reducir el riesgo.
1. ¿Por qué el ransomware crece en Latinoamérica?
Factor | Descripción | Impacto |
Aceleración digital sin estrategia de seguridad | La adopción de servicios en la nube, trabajo remoto y dispositivos BYOD se disparó tras la pandemia. | Superficie de ataque ampliada y controles desactualizados. |
Modelo “Ransomware-as-a-Service” (RaaS) | Grupos criminales alquilan kits listos para usar, reduciendo la barrera técnica. | Aumenta la cantidad de actores y la frecuencia de ataques dirigidos a PyMEs. |
Inversión reactiva | Muchas organizaciones refuerzan su ciberseguridad después de un incidente, no antes. | Ventana de exposición prolongada; costos de mitigación más altos. |
Brecha de talento y capacitación | Escasez de profesionales en ciberseguridad y falta de programas de entrenamiento continuo. | Errores de configuración y baja conciencia de phishing. |
Regulaciones incipientes | Legislaciones de protección de datos avanzan, pero la aplicación aún es dispareja. | Atacantes aprovechan entornos con controles regulatorios laxos. |
2. Sectores más golpeados en 2025
- Salud y laboratorios clínicos
- Registros médicos valiosos, urgencia de disponibilidad y falta de segmentación estricta.
- Gobierno y servicios públicos
- Infraestructuras críticas (agua, energía, transporte) que priorizan la continuidad sobre la modernización.
- Manufactura y logística
- Interrupciones de cadena de suministro, plantas con OT (tecnología operacional) vulnerable.
- Educación
- Grandes volúmenes de datos personales y presupuesto limitado en ciberseguridad.
- PyMEs en general
- Menos recursos para esquemas de defensa profunda y personal de TI reducido.
3. Tácticas de ransomware dominantes en 2025
Táctica | Cómo funciona | Consejo de mitigación |
Doble y triple extorsión | Cifran datos, amenazan con filtrarlos y/o lanzan ataques DoS si no se paga. | Asegurar copias inmutables y planes de comunicación de crisis. |
Cifrado selectivo | Solo cifran archivos críticos (bases de datos, backups) para minimizar tiempo de detección y maximizar presión. | Segmentar backups y monitorear cambios masivos de archivos. |
Compromiso de la cadena de suministro | Infectan software o proveedores terceros para propagarse. | Auditar proveedores y aplicar principio de mínimo privilegio a integraciones API. |
Uso de IA para spear-phishing | Correos altamente personalizados generados por modelos de lenguaje. | Capacitación frecuente y filtros de correo con análisis de comportamiento. |
Persistencia en la nube | Atacantes abusan de credenciales privilegiadas y funciones de automatización. | Revisar roles, activar autenticación multifactor (MFA) y rotar claves. |
4. Marco de defensa en cinco capas
- Visibilidad unificada y correlación de eventos (XDR)
- Correlaciona señales de endpoint, red, correo y nube en una sola consola.
- Detecta movimientos laterales y comportamientos anómalos antes de que el cifrado se complete.
- Estrategia Zero Trust + ZTNA
- Acceso verificable usuario-a-aplicación, sin exponer la red completa como ocurre con VPN tradicionales.
- Contiene la propagación si una credencial se compromete.
- Backups inmutables y pruebas de restauración
- Copias offline o WORM (Write Once Read Many) para evitar cifrado malicioso.
- Simulacros trimestrales de recuperación.
- Actualización de parches y gestión de vulnerabilidades
- Ciclos de actualización rápidos para SO, aplicaciones y firmware.
- Evaluaciones periódicas de configuración (CIS Benchmarks).
- Plan de respuesta y concientización continua
- Procedimientos de aislamiento, notificación interna, contactos legales y medios.
- Programas de phishing simulado y micro-cápsulas de entrenamiento cada mes.
5. Evolución regulatoria y reporting obligatorio
En Chile y otros países de la región avanza la normativa que obliga a las organizaciones a reportar incidentes que comprometan datos personales o servicios esenciales. No cumplir puede implicar multas y pérdida de contratos. Incorporar controles de auditoría y mantener un registro de logs íntegro (retención ≥ 12 meses) se vuelve tan importante como prevenir el ataque.
Conclusión
El ransomware ya no es un riesgo emergente sino una certeza estadística para cualquier empresa conectada. Las organizaciones que logran detectar en minutos y responder en horas reducen drásticamente el costo total de un incidente. Implementar visibilidad unificada, segmentación Zero Trust y backups inmutables coloca a la compañía en la franja de aquellas que interrumpen el ciclo de extorsión antes de que el daño sea irreversible.
¿Cómo puede ayudarte Redicom?
En Redicom contamos con más de 15 años apoyando a empresas e instituciones en Chile y Latinoamérica con soluciones personalizadas de ciberseguridad. Nuestro equipo de expertos trabaja de forma remota y ágil, entregando:
✅ Servicios de soporte técnico gestionado
✅ Implementación y configuración avanzada de consolas de seguridad
✅ Asesoría en protección contra ransomware y planes de respuesta
✅ Capacitación técnica y recomendaciones de buenas prácticas
Además, trabajamos directamente con marcas líderes como ESET, Kaspersky, Sophos y Bitdefender, lo que nos permite ofrecer precios competitivos y soporte especializado sin intermediarios.
🛡️ ¿Quieres evaluar tu postura de ciberseguridad?
Contáctanos en Redicom para agendar una consultoría gratuita y conoce cómo proteger tu organización contra amenazas como el ransomware.
📧 ventas@redicom.cl | 🌐 www.redicom.cl | ☎ +56 2 2886-7899
Mantenerse informado es el primer paso; actuar antes de un incidente marca la verdadera diferencia.