
La inteligencia artificial en los ataques de phishing: un nuevo desafío
25/08/2025
Más allá del phishing: el auge del “vibe hacking” en B2B
08/09/2025Estrategias de resiliencia ante el ransomware moderno en Latinoamérica
Escucha esta noticia aquí
Introducción
El ransomware moderno ya no solo cifra datos: también los filtra para extorsionar doblemente (“double extortion”). Este enfoque, combinado con herramientas como Ransomware-as-a-Service (RaaS) y variantes que incorporan IA, ha elevado tanto el riesgo como el impacto financiero para empresas latinoamericanas. En 2025, la exfiltración de datos ya aparece en el 74% de los casos (Coveware Q2-2025), mientras que el pago promedio alcanzó US$ 1,13 millones y la mediana US$ 400 mil. Según el DBIR 2025, el ransomware está presente en el 44% de las brechas a nivel global, con una mediana pagada cercana a US$ 115 mil. Estas cifras muestran la diversidad del fenómeno y la necesidad de resiliencia frente a escenarios críticos.
Desarrollo
1. Escenario actual del ransomware
- Evolución hacia tácticas de doble extorsión, RaaS y variantes impulsadas por IA. (ENISA ETL 2024, CISA #StopRansomware).
- El 74% de los incidentes gestionados en Q2-2025 incluyó robo de datos además del cifrado (Coveware).
- El pago promedio fue de US$ 1,13 millones y la mediana de US$ 400 mil (Coveware Q2-2025).
- Según DBIR 2025, el ransomware estuvo presente en el 44% de las brechas, con una mediana pagada de ~US$ 115 mil.
2. Desastres notorios en América Latina
- El ataque a Costa Rica en 2022 mostró el daño potencial: Conti exigió US$ 10 millones mientras saturaba servicios públicos, con pérdidas estimadas de US$ 30 millones diarios (BleepingComputer, WIRED, Wikipedia).
- Según el informe OEA-BID 2020, solo 7 de 32 países tenían planes para infraestructura crítica y 20 contaban con CSIRTs. Hoy, la red CSIRTAmericas registra 21 países y 49 CSIRTs gubernamentales, lo que muestra progreso, pero aún existen brechas.
3. Dimensión financiera del problema
Métrica | Valor en 2025 |
Ransomware en brechas (DBIR 2025) | 44% de los casos |
Mediana pagada (DBIR 2025) | US$ 115.000 |
Pago promedio global (Coveware Q2) | US$ 1,13 millones |
Pago mediano global (Coveware Q2) | US$ 400.000 |
Crecimiento en LATAM (Kaspersky) | +2,8% en intentos bloqueados (jun-2023 a jul-2024) |
4. Estrategias avanzadas de resiliencia
a) Backups inmutables y respaldo robusto
- Aplicar la regla 3‑2‑1‑1‑0 (Acronis): 3 copias, en 2 medios, 1 fuera del sitio, 1 inmutable y 0 errores verificables.
- Uso de almacenamiento inmutable: WORM, air‑gapped y versiones en nube con bloqueo temporal (ej. AWS S3 Object Lock, Azure Immutable Blob).
- Pruebas regulares de restauración como parte del plan de continuidad.
b) Segmentación de red y control de acceso
- Implementar Zero Trust y segmentación para limitar movimiento lateral.
- Aplicar el principio de menor privilegio y autenticación multifactor.
- EDR (Endpoint Detection and Response) para aislar equipos comprometidos en tiempo real.
c) Detección temprana y defensa multicapa
- Monitoreo de anomalías en tráfico y exfiltración de datos.
- Integración de inteligencia de amenazas y análisis impulsados por IA.
- Investigación académica reciente (agosto 2025) propone detección en la fase de exfiltración usando hypervisores y técnicas Kitsune (arXiv), aún en estado preliminar.
5. Respuesta coordinada y mejora organizacional
- Contar con un plan de respuesta a incidentes actualizado: detección, contención, erradicación, recuperación y comunicación.
- Realizar simulacros periódicos y definir roles claros.
- La resiliencia se fortalece al integrar soluciones como respaldos inmutables (ej. Acronis), DLP para prevenir fugas internas y servicios gestionados de seguridad, como los que Redicom implementa, sin depender de acciones reactivas.
Conclusión
El ransomware moderno es una amenaza sofisticada que combina cifrado, robo de datos y extorsión múltiple. En Latinoamérica, su impacto financiero y operativo es cada vez más severo. Construir resiliencia no depende de un solo elemento, sino de una estrategia integral: backups inmutables, segmentación de red, detección temprana, planes de respuesta bien entrenados y una cultura organizacional comprometida. Implementar estas prácticas, apoyadas por soluciones tecnológicas y servicios como los vinculados a Redicom, fortalece la capacidad de recuperación y reduce los riesgos legales y reputacionales.
Referencias confiables utilizadas
- Verizon, DBIR 2025 (ransomware en 44% de brechas, mediana pagada ~US$ 115k).
- Coveware Q2-2025 (pago promedio US$ 1,13 M; mediana US$ 400k; 74% exfiltración).
- ENISA ETL 2024 (principales amenazas de ransomware, doble extorsión).
- CISA #StopRansomware, NIST SP 800‑207 (Zero Trust).
- Kaspersky 2024 (intentos bloqueados de ransomware en LATAM +2,8%).
- BleepingComputer/WIRED/Wikipedia (caso Costa Rica 2022).
- Veeam (regla 3‑2‑1‑1‑0 de backup).
- AWS S3 Object Lock y Azure Immutable Blob (backups inmutables en nube).
- arXiv 2508.08655 (detección preliminar de exfiltración por hypervisor).