
El nuevo rol de la Inteligencia Artificial en los ciberataques: ¿Aliada o amenaza?
30/07/2025
Desafíos actuales de ciberseguridad en Chile y estrategias empresariales
11/08/2025Amenazas Persistentes Avanzadas (APT): cómo proteger tu empresa de ataques dirigidos
Escucha esta noticia aquí
¿Qué es una APT y por qué debería importarte?
Una Amenaza Persistente Avanzada es una campaña de ciberataque planificada que —tras lograr acceso inicial— busca permanecer meses sin ser detectada para extraer información valiosa. A diferencia de un malware oportunista, la APT se mueve con sigilo, eleva privilegios y exfiltra datos estratégicos (propiedad intelectual, correos ejecutivos o credenciales de terceros). La creciente digitalización convierte a las PyMEs en objetivos atractivos: poseen datos críticos, comparten cadenas de suministro con empresas mayores y suelen carecer de monitoreo 24/7.
Ciclo de vida típico de una APT
- Reconocimiento Recolección de información sobre personal, proveedores y topología de red.
- Acceso inicial Spear phishing, exploits sin parchear o credenciales filtradas.
- Escalamiento y movimiento lateral Búsqueda de privilegios y saltos entre servidores.
- Persistencia Backdoors, tareas programadas o malware residente para resistir reinicios.
- Exfiltración y limpieza Extracción sigilosa de datos y borrado de huellas para futuros accesos.
Cinco estrategias esenciales para reducir el riesgo
- Visibilidad extendida: XDR / MDR
Las plataformas de detección y respuesta extendida (XDR) unifican telemetría de endpoints, red, correo y nube para identificar patrones anómalos en tiempo real. Si careces de personal 24/7, un servicio MDR provee analistas que investigan y responden alertas por ti. - Segmentación de red y mínimo privilegio
Diseña zonas lógicas (por ejemplo, producción ↔ ofimática ↔ DMZ) y aplica el principio Zero Trust: ningún usuario o servidor debería acceder a sistemas que no requiere. Esta contención limita el movimiento lateral del atacante. - Pentesting y evaluaciones técnicas regulares
Ejecuta pruebas de intrusión externas e internas, manuales o automatizadas, al menos una vez al año. Prioriza las vulnerabilidades halladas y verifica los parches. Así detectas brechas antes de que lo haga un actor malicioso. - Fortalecimiento del factor humano
Implementa programas de concientización continuos con simulaciones de phishing. Refuerza la adopción de contraseñas robustas y autenticación multifactor (MFA) para todas las cuentas críticas, incluidas VPN y aplicaciones SaaS. - Monitoreo y respuesta estructurada
Define un plan de respuesta a incidentes: roles, comunicación, métricas y procedimientos de contención. Complementa con revisiones semanales de consolas de seguridad, políticas y logs. Un servicio gestionado puede acelerar la detección de anomalías y generar reportes con recomendaciones prácticas.
Tendencias y ejemplos recientes
- APT29 empleó credenciales comprometidas en plataformas de productividad en la nube para acceder a correos diplomáticos.
- Ghostwriter combinó spear phishing y desinformación contra ONGs europeas.
- En Latinoamérica, analistas han observado un aumento de ataques a proveedores logísticos y sanitarios, demostrando que los ataques dirigidos no distinguen tamaño de empresa.
Conclusión: proactividad frente a la amenaza silenciosa
Las APT no se detendrán; evolucionan buscando el punto más débil de la cadena. Combinar visibilidad unificada, procesos formales y cultura de seguridad reduce drásticamente la ventana de exposición.
Próximos pasos recomendados
- Evalúa el estado de tus controles actuales.
- Considera integrar capacidades XDR o un servicio MDR para cobertura continua.
- Programa un pentest y ajusta tus políticas de acceso.
- Refuerza el entrenamiento del personal con simulaciones reales.
¿Quieres saber por dónde empezar? Ponte en contacto con nuestro equipo de especialistas para recibir una evaluación gratuita de tu postura de ciberseguridad y un plan de mejora adaptado a tu realidad.